Esto también ha sido una norma en diversas web vascas. Por ejemplo era norma en la web del gobierno vasco, al menos desde 1999 hasta 2oo3. Pero luego cambió.
El tripartito, entonces en el gobierno, supo darse cuenta de que esto de las banderas no era adecuado.
En nuestro caso la iconografía banderil puede tener dos versiones igualmente perversas. Desde un punto de vista nacionalista vasco significaría que el castellano no es un idioma vasco. Desde la visión opuesta se afirmaría que que el euskera no es un idioma español. Una, la sensibilidad Txillardeguiana que hace equivaler euskara a verdadero vasco y otra, su especular, que considera que el euskara es ajeno a lo español. Lo que esta claro es que la ikurriña acoge tanto al euskara como el castellano y que a bandera española también acoge, así lo dice la constitución, a las dos lenguas.
Si bien todos los idiomas son incompatibles sincrónicamente puesto que uno no puede hablar dos lenguas a la vez, las banderas solo son incompatibles en una óptica nacionalista sea esta del signo que sea. Para un vasco no nacionalista es como tener que elegir entre papá y mamá.


Si miramos lo que hacen las web constitucionalistas nos encontramos con que en el pasado no utilizaban banderas para señalar las opciones idiomáticas.
Pero extrañamente ahora tanto el PSE como el PP han retrocedido en sus criterios y ... presentan banderas. Esto ha aparecido en sus últimas versiones de web. Seguramente los diseñadores las han colado por vistosas, pero choca que los partidos que comparten las dos banderas como propias, las pongan en sus webs como alternativas.
2 comentarios:
Tampoco es mal ejercicio, amigo Thooby, analizar qué ofrecen las webs en cada idioma. Que en ocasiones dejan mucho que desear.
Buen análisis. Personalmente, ni la ikurriña ni la española me parece que induzcan a la gente a pensar que "incluyen" los dos idiomas. Prefiero las siglas.
Publicar un comentario