El sábado se ha celebrado la OPE de enfermería. Los resultados producen cierto desasosiego. La prueba ha resultado ser muy poco discriminadora. Había 300 plazas y 3050 de 8074 han sacado la máxima puntuación. Se ve que el sector de enfermería se lo ha currado mucho mejor que el sector médico. La influencia de la valoración del euskera también ha resultado impresionante. Quienes han acertado 83 preguntas están situadas en el puesto 6795 (es decir tienen delante al 84,15%), si tienen PL2, tendrán la misma puntuación que quienes hayan acertado todas y no sepan suficiente euskera como para haber sacado un PL1.
Como decía en un post anterior sobre la OPE de médicos una cosa curiosa que hay es observar el contraste que existe entre el valor que se da a quienes tienen un PL2 y la poca gente que quiere examinarse en Euskera. En este caso han sido solamente 48 de un total de 8074 presentadas, es decir un 0.59%. ¿Pero ha tenido rendimiento presentarse en euskera? Parece que no.
Si se comparan las puntuaciones de quienes se presentan con el cuestionario en euskera con quienes lo hacen en castellano el resultado es demoledor. Si en el conjunto ha sido un 37.78% quien ha conseguido el pleno de 100 sobre 100, entre quienes han hecho el ejercicio en euskera solo ha sido el 14.58%. Con puntuaciones entre 95 y 100 han sido un 67.65%, quienes lo han logrado considerando el conjunto, pero solo un 35.42% lo ha logrado si hacía el examen en euskera. Si ahora consideramos el sector de las peores calificaciones las proporciones se invierten. Menos de 80 acertadas han tenido un 12.34% en el conjunto pero aumenta a un 31.25% en el caso de los ejercicios realizados en euskera.
¿Qué explicación tienen estas diferencias? No lo tengo claro. Pero es posible que haya graves deficiencias en el conocimiento del euskera profesional. Las mil preguntas que podían caer tenían también su versión en euskera. Puede ser también que alguna gente se haya presentado por razones "patrióticas". En ese caso está claro que han confundido el cocido con la patria.
5 comentarios:
Alguna reflexión, Thooby:
¿sacar la máxima puntuación implica ser mejor profesional?
¿quien es capaz de expresarse en euskera puede resultar más cercano a quien se acerca, por la razón que sea, a Osakidetza-Servicio Vasco de Salud?
¿cuál sería el sistema más justo de acceso a la función pública?
Hola Thooby. En relación con esto del vascuence (incluyo observaciones relativas al anterior post):
1)Yo, paciente vascohablante, prefiero que el pediatra que ausculta a mis hijos entienda (me conformo con que entienda) vasco a que sea doctor.
2) Creo que se puntua el vascuence porque quien sabe algo lo tiene más fácil para aprender. A mí, paciente vascohablante, me tiene sin cuidado que puntuen de una forma u otra, pero en más de una ocasión, cuando mis hijos eran pequeños, he tenido que hacer de traductor con el pediatra, también en Urgencias; y te aseguro que es una putada. Por eso, lo que quiero es que el pediatra, y cualquier otro especialista o generalista, sean vascohablantes. Ahora bien, me imagino que también será un escándalo que a alguien le den una plaza por (además de ser profesional sanitario, tener x años de experiencia, haber hecho no sé cuántos méritos) saber vasco.
3) Sobre las discrepancias en los porcentajes de vascohablantes en la población y exámenes hechos en vasco: a) Entre ser vascohablante y dominar, como se domina en español, la terminología médico-sanitaria en vascuence, hay un abismo. Tengasé en cuenta. b) Sospecho que la mayor parte de los opositores hicieron sus estudios en español, no en lengua vasca; y eso pesa mucho. c) Vienen de toda España a hacer estas oposiciones, y en el resto de España creo que no hay casi vascohablantes.
Por ahora esto es todo. Thooby: creo que tus comentarios no han tenido en cuenta que en Euskadi vive mucha gente como yo, que hemos educado a nuestros hijos en los dos idiomas oficiales, pero con quienes las cosas del día a día las hablamos en vasco. Y claro, demandamos que a nuestros hijos los atiendan en vasco. A mí me pueden atender como quieran. Ah! Y en relación con uno de los comentarios: yo puedo pedir que me atindan, a mí o mi hija, en vasco, y no ser capaz de decir en ese idioma "cálculo biliar" o "cápsula suprarrenal".
Salud Thooby.
Iñaki e Iñako:
Bueno yo no niego que el euskera deba ser tenido en cuenta en una profesión como esta en que hay un contacto directo con el "cliente". Eso no lo digo en ninguna parte. Simplemente me parece excesiva la importancia que se le da en la valoración de concurso, cuando además la fase de oposición no discrimina.
El sistema no favorece el que aumente el número euskaldunes para atender a los euskadunes donde hay más euskaldunes, como no sea indirectamente. El sistema favorece que los euskaldunes (por euskaldun en este caso me refiero a un PL2) tengan los puestos más cómodos, que muchas veces son los sitios menos vascoparlantes. Incluso no es descartable que alguien perfecto vasco parlante médico en una zona vascoparlante gracias a su conocimiento del vascuence obtiene una plaza donde el euskera prácticamente no cuente.
Efectivamente hay niños que no se saben expresar en castellano y el que su pediatra no sepa euskera es una dificultad a veces grave para que realicen su trabajo. ¿Pero no basta en estos casos con un PL1? En muchos sitios que hay varios pediatras ¿no bastaría con que solo fueran parte los pediatras vasco parlantes? ¿Es lo mismo el Goierri que Oion?
El problema es que el "bonus" euskera de 17 puntos (y los cinco para el "cum Laude") funciona para los pediatras y para ... los cirujanos generales. Podeis verlo en este link en el PDF de convocatoria. De modo que este es un caso en que se utiliza un argumento razonable aplicable a una situación para realizar algo poco razonable en una situación diferente.
Ya sé que no es lo mismo manejar el vasco coloquial que el técnico. Aún así la cifra me impresiona. Por otro lado también me impresionan los resultados. Además cifras como éstas hay cierta tendencia a ocultarlas.
Creo que los números son importantes. Se manejan números de la gente que habla o entiende euskera. Pero no se manejan las cifras de la gente que prefiere hablar euskera. ¡Ojo! me refiero a la gente que "prefiere" hablar euskera no a la gente que le "gustaría preferir" hablar euskera. No es lo mismo resolver un problema que afecta a 48 personas de 8000 que otro que afecte a 2000.
Por otro lado no deja de haber una cierta hipocresía en la gente que reclama exámenes en euskera y luego se presenta a los de castellano. No hablemos de la impostura de los manifestantes de Euskal Herria Euskaraz que reclamaban con sirenas en el BEC que la lengua vasca sea "el idioma oficial de las pruebas"
Tampoco he dicho yo que tú hayas dicho esto o aquello. Es sólo que todas las observaciones que se hacen (y no sólo las que haces tú aquí) en relación con el maldito asunto este de los perfiles son para criticarlos. A mí tampoco me gusta la lógica del sistema de perfiles para su aplicación en Osakidetza, nada. Pero me gustaría saber qué ocurriría si se empezase a utilizar otra lógica con la intención de abordar el asunto en serio. Ya sé que Oion no es Régil. Pero hoy por hoy, donde hay más personas que hablamos vasco cerca unos de otros es la metrópoli bilbaina. ¿Se aceptaría que se reservase un número de plazas de médico de familia en esta zona para profesionales con la suficiente competencia lingüística en vasco? La respuesta es que no se aceptaría. Empezaríamos a oir aquello de que qué es mejor, que sepa vasco o que sepa medicina. Como si saber una cosa y la otra fuesen inversamente proporcionales. Por cierto, con un PL1 mis hijos seguirían necesitando un traductor.
Resumo: Me gustaría leer alguna vez alguna propuesta para organizar todo este tinglado que, sin incurrir en las disfunciones e injusticias en que incurre el actual sistema de peerfiles, me garantice que no harán falta traductores en las consultas y que a quienes quieren ser atendidos en una de las lenguas oficiales lo son. Ya sé que es mucho pedir, pero qué le vamos a hacer. Yo, como sabes, he sido acusado de ser enemigo del "euskera", así que, aunque solo sea por eso, me puedo permitir ciertos lujos.
Por cierto, en cierta ocasión oí decir a un constitucionalista catedrático de constitucional (y vascohablante) que él creía que el vasco debía ser mérito en la justicia, no requisito. ¡Qué faena!
En fin, ya ves que tengo tiempo y ganas, así que me daré más de una vuelta por este barrio. Salud de nuevo, amigo Thooby.
+1 a mi tocayo.
Y, abundando en la cuestión, tened en cuenta cual es el nivel de competencia lingüística de un PL2 según el Marco Europeo de Referencia.
Publicar un comentario