martes, 28 de abril de 2009

Recuerdos de Javier Ortiz

Yo no voy a hacer un obituario que ya lo dejó hecho el propio Javier. Pero me quedan muchos recuerdos y quiero ponerlos visibles.

Tal vez la experiencia más fuerte que compartí con él fueron siete días de comisaría y tres de Martutene en el verano de 1968. Cuando llegamos a la cárcel después del paso por comisaría nos sentíamos seguros, aunque no libres. Esto nos daba el relajo suficiente como para hacernos confidencias. Por ejemplo, ahí me enteré que él era uno de los autores de una revista (de las de multicopista) revolucionaria y en concreto de un artículo elogiando a Simon y Garfunkel. Desde mis posiciones ortodoxas le critiqué duramente acusándole de elogiar "música pequeño-burguesa".

Nunca olvidó esa absurda acusación y muchas veces nos reímos de ello. Por cierto aquella revista que se llamaba
Hitz
(de la que creo que salieron un par de números) era cualquier cosa menos una revista sectaria y cerrada.

Javier Ortiz ha muerto

Mi amigo Javier Ortiz ha muerto. Aquí está el obituario que el mismo escribió hace dos años.

OBITUARIO

Javier Ortiz, columnista

Falleció ayer de parada cardio-respiratoria el escritor y periodista Javier Ortiz. Es algo que él mismo, autor de estas líneas, sabía muy bien que sucedería, y que por eso pudo pronosticar, porque no hay nada más inevitable que morir de parada cardio-respiratoria. Si sigues respirando y el corazón te late, no te dan por muerto.

Así que en ésas estamos (bueno, él ya no).

Javier Ortiz fue el sexto hijo de una maestra de Irún, María Estévez Sáez, y de un gestor administrativo madrileño, José María Ortiz Crouselles. Sus abuelos fueron, respectivamente, un señor de Granada con aspecto de policía –lo que tal vez se justifique considerando el hecho de que era policía–, una señora muy agradable y culta con allure y apellido del Rosellón, un honrado y discreto carabinero orensano con habilidades de pendolista y una viuda de Haro casada en segundas nupcias con el recién mencionado, Javier Estévez Cartelle, del que se derivó el nombre de pila de nuestro reciéndifunto. Si algún interés tienen todos estos antecedentes, cosa que dista de estar clara, es el de demostrar que, en contra de lo que suele pretenderse, el cruce de razas no mejora el producto. (Obsérvese qué gran variedad de procedencias se puso en juego para acabar fabricando a un vasco calvo y bajito.)

La infancia de Javier Ortiz transcurrió en San Sebastián, ciudad que le venía muy a mano, porque nació allí. Se dedicó básicamente a mirar lo que había por sus cercanías, en particular el pecho de las señoras –ahora que ya está muerto podemos descubrir ese inocente secreto suyo–, y a estudiar cosas tan peregrinas como las ciudades costeras del Perú, de las que no logró olvidarse hasta su postrer respiro. Los jesuitas trataron de encauzarlo por el buen camino, pero él descubrió muy pronto que era comunista. Eso malogró del todo su carrera religiosa, ya de por sí poco prometedora, sobre todo desde que notó con desagrado el interés que algunos sacerdotes ponían en sus partes pudendas.

Su primer trabajo como escribidor, aparecidoen una página del periódico del colegio, fue, curiosamente, una necrológica,con lo que cabría decir que su carrera como periodista ha resultado capicúa, singular circunstancia de la que muy pocos podrían presumir, aún en el improbable caso de que lo pretendieran.

A los 15 años, hastiado de las injusticias humanas –algunas de las cuales seguían teniendo como referencia obsesiva los pechos femeninos–, decidió hacerse marxista-leninista. Los años siguientes tuvo que emplearlos en averiguar qué era eso queacababa de hacerse, a lo que contribuyeron decisivamente algunos esforzados miembros de la Policía política franquista.

A partir de lo cual, se dedicó con gran entusiasmo a cultivar el noble género del panfleto. Sin parar. A diario. Año tras año. Fue cambiando de punto de residencia, no siempre por voluntad propia –ahí merecen especial mención sus estancias carcelarias y su exilio, primero en Burdeos, luego en París–, pero jamás varió su inquebrantable afán de agitador político, que él pretendía haber adquirido, por absurdo que parezca –y sea, de hecho–, en la lectura de Los documentos póstumos del Club Pickwick, de don Carlos Dickens, y de las Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Padarox, de don Pío Baroja.

Burdeos, París, Barcelona, Madrid, Bilbao, Aigües, Santander... Recorrió incontables sitios y holló innúmeros parajes sin parar de escribir, erre que erre. Zutik!, Servir al Pueblo, Saida, Liberación–y Mar, y Mediterranean Magazine– y El Mundo, y una docena de libros, y varias radios, y algunas televisiones... Por escribir, incluso escribió para otros y otras, ejerciendo de negro en momentos de particular penuria. También lo hizo a veces por amistad.

Movido por la lectura del Selecciones de Reader’s Digest y otras publicaciones estadounidenses tan aficionadas a ese género de operaciones, un día decidió calcular cuántos kilómetros cubrirían sus escritos, en el caso de colocarlos todos en una sola larguísima línea de cuerpo 12. El resultado de la estimación fue concluyente: ocuparían la tira.

En materia de amores (de la que sería injusto decir que careciera de alguna experiencia), también fue capicúa. Decía que las mejores mujeres, las más cariñosas y las más nobles con las que compartió sus días (sin desdeñar dogmáticamente a ninguna otra), le resultaron la primera y la última. Aunque la favorita le apareciera por medio: su hija Ane.

Y todo para acabar con algo tan vulgar como la muerte. Por parada cardio-respiratoria, como queda dicho. En fin, otro puesto de trabajo disponible. Algo es algo.

______

Javier Ortiz, escritor y columnista, nació en Donostia-San Sebastián el 24 de enero de 1948 y murió ayer en Aigües (Alicante), tras dejar escrito el presente obituario.


El acuerdo PSE-PP

Si uno ha leído el texto del acuerdo PSE-PP y lo compara con los comentarios que ha originado, sobre todo en el campo nacionalista, puede tener la sensación de que se habla de cosas diferentes.

El grupo de la Red para el Cambio ha publicado unas entretenidas encuestas sobre el dichoso acuerdo.

Ahí se podrá comprobar de que va la cosa.

miércoles, 22 de abril de 2009

Votos y mayoría social

En los comentarios que han seguido a estas elecciones elecciones he oído hablar mucho de mayoría social. Es más se ha dicho mucho "tendrán los 38 escaños, pero tienen en contra a la mayoría social".

Para gobernar hay que tener 38 escaños así lo dice la ley, no hace falta nada más. Pero ¿Qué hay que tener para ser la mayoría social? Todos los voceros de la carencia de mayoría social han excluído a abstencionistas y demás gentes que no han manifestado sus preferencias el día de las elecciones.

Para los escaños sólo se tienen en cuenta los votos a candidaturas, así lo suelen decir los procedimientos electorales. Pero en el cálculo de mayoría social debe entrar toda la ciudadanía. Y por tanto y al menos, todo el censo electoral. Digo "al menos", pues creo que muchos jóvenes menores de 18 podrían entrar en el cálculo, así como miles de inmigrantes a los que la ley no les da derecho de voto.

En el gráfico presento tres categorías. Por una parte a quienes califico de "sin decidir", categoría que comprende abstencionistas, votos en blanco y 5000 votos provenientes del llamado voto nulo técnico. En "nacionalistas" a los votantes de PNV, EA y Aralar, junto con los votos nulos menos el voto nulo técnico. Y en "no nacionalistas" todos los demás.

Quienes hablan de mayoría social nacionalista realizan el simple truco de decir que los que se abstienen tienen la misma distribución de sentimientos que quienes votan. Obviamente eso es falso.

Y ¿qué piensan quienes no dicen lo que piensan? Es complicado saberlo, pero si podemos hablar de una tipología de los "sin decidir". Algo si se puede decir y es que muchas de esas personas no sienten gran pasión por temas tales como soberanía y derecho a decidir. Mas bien son gentes que piensan aquello de que "decidan otros". O que viven fuera. O que piensan que ningún político merece la pena, o les da pereza votar, etc...

En la historia del País Vasco democrático solo ha habido una ocasión en que una mayoría social haya apoyado una opción y fue en la aprobación del Estatuto. Esta ha sido la única vez que la mayoría absoluta del censo ha apoyado algo. Ni siquiera si en esta ocasión se hubiesen juntado PSE y PNV hubiesen alcanzado esa cifra, pues solo sumaban el 48%.

Resulta muy curioso que ese gran demócrata y participador que ha sido Ibarretxe estableciese en su conocido plan que sería necesario la "mayoría absoluta de los votos emitidos validos". Es decir no se atrevía a pedir la mayoría social.

Para gobernar basta con ganar la sesión de investidura. Para cambiar las reglas de juego hay que tener la mayoría social y los nacionalistas nunca la han podido mostrar en unas elecciones.

martes, 21 de abril de 2009

La madeja india

Seguimos en el absurdo proceso inacabable de las elecciones vascas. Fueron el uno de Marzo y a los pocos días quedó claro cuál era el único gobierno posible. Sin embargo aquí seguimos, en plena crisis, mareando la perdiz. La velocidad de Internet no ha afectado siquiera mínimamente a los plazos parlamentarios, anclados cuando menos, en dinámicas del siglo pasado.

Conviene sin embargo asomarse a procesos electorales de otros países. Mi amigo Paco Audije, secretario adjunto de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), me envía un artículo suyo con permiso para publicarlo. El artículo habla de las elecciones en la India, un país de 714 millones de electores. La mayor democracia del mundo. Como se puede esperar, tienen una situación compleja.

La madeja india

Paco Audije

Impredecible. Una madeja difícil de desenredar. Así describe el actual proceso electoral el semanario indio Frontline .

Las elecciones y la votación implican a 714 millones de votantes para un parlamento en el que el principal partido –en la Lok Sabha, la cámara baja actual- apenas supera el 27 por ciento de los escaños. La expresión inglesa hung parliament, una cámara sin mayoría clara, es siempre realidad en Nueva Delhi: nunca hay posibilidad de mayoría absoluta. Los indios están acostumbrados a tener siempre una especie de permanente “hung parliament”.

La mayor parte de los sondeos favorecen al Congreso, pero incluso si eso se confirmara, tampoco significaría otra cosa que lo habitual: el partido con mayor número de votos tendrá que negociar con multiples aliados, algunos poco fiables.

La fragmentación de los partidos

El panorama del mundo politico indio está ya muy lejos de la muy relativa uniformidad que le proporcionó el Congreso en las primeras etapas de la independencia, durante el período Nehru. La fragmentación es su característica principal. En dos niveles: continúa el reforzamiento de los partidos regionales y aumenta la importancia de líderes que representan la lucha de las castas bajas, de los intocables o de las etnias y grupos considerados fuera del sistema de castas.

Los dos mayores partidos “nacionales”, el Congreso y el conservador Bharatiya Janata Party (BJP), parecen converger lenta, imperceptiblemente para algunos, en muchos puntos de sus programas. Mientras, las alianzas pueden ser múltiples y contradictorias. Una escisión del Congreso, el Nationalist Congress Party, reafirma que puede pactar en Maharashtra y Goa con el Congreso y –sin que nadie lo perciba como contradictorio- con sus rivales en otros estados, como Orissa. Entretanto, se sigue considerando libre de hacerlo con unos u otros, en la Lok Sabha.

Debates y banderas de la campaña

El Congreso mantiene la bandera del laicismo, de las mejoras económicas aparentemente no tan afectadas como en China por la crisis. El crecimiento sostenido en años pasados en torno al 8 por ciento decae y la bolsa de Bombay puede ver la situación con los ojos de Londres o Nueva York, pero la India agrícola y rural no lo ve de la misma manera. Esos votantes de la India perdida, de la persistente India de las aldeas, siguen votando en función de elementos locales, también de caciques, fracturas lingüísticas o del precio del kilo de arroz. El Congreso promete que lo tendrán a 3 rupias (un euro equivale a 65 rupias indias), el BJP afirma que lo tendrán a sólo 2 rupias (ver “714 millions de voix” ) Y aunque sus corrientes internas mantengan sus viejas tendencias prohinduistas (hindutva), el Bharatiya Janata está lejos o ha rebajado su perfil de partido del extremismo hinduista: durante su paso por el gobierno central tuvo un comportamiento moderado. En esta campaña, sus líderes tratan de hacer al Congreso –retrospectivamente- corresponsable de los enfrentamientos comunitarios que giraron en torno a la destrucción de la mezquita de Ayodhya, hace once años (http://www.hinduonnet.com).

Las fuerzas políticas del llamado Tercer Frente, que agrupa a la miríada de partidos implantados en estados o territorios determinados, denuncian el envejecimiento de los líderes del BJP y del Congreso, como el primer ministro Manmohan Singh,76 años,o el propio Lal Krishna Advani, 82 años, que impulsó la destrucción de la mezquita de Ayodhya y un movimiento antimusulmán que llevó al BJP al gobierno de la Unión India entre 1998 y 2004.

Los terrorismos y las elecciones

En términos indios, no hay grandes escándalos de corrupción y tras los atentados de Bombay, en noviembre, otros recuerdan los que sufrió el país cuando el BJP ocupaba el poder. La seguridad es tema de preocupación, pero no está teniendo un impacto decisivo en el debate de las elecciones. No delimita divergencias fundamentales, ni está reforzando la desconfianza entre las distintas componentes comunitarias o religiosas.

Las diversas facciones del terrorismo maoista o naxalite (de Naxalbari, el lugar en el que actuaron por vez primera) actúan en diversos estados del golfo de Bengala, desde hace unas tres décadas. Un atentado acabó con la vida de 18 personas el pasado 16 de abril. Esas acciones se pierden en la galaxia dispersa de la India, tanto como otras insurgencias. El ULFA, United Liberation Front of Assam, está activo desde hace 30 años en el estado de ese nombre. Durante las largas campañas y los largos procesos de voto, esos grupos –apoyados permanente u ocasionalmente por los servicios de los países enemigos de la India- incrementan sus atentados. Forma parte del guión.

Evolución en Cachemira

En este sentido, hay que mirar hacia la evolución del problema de Cachemira. La política de Estados Unidos ha tomado hace tiempo distancias con respecto a Pakistán (antes aliado; ahora aliado y problema serio para EEUU). Ese giro estadounidense –que tiene su origen en la guerra contra los talibanes y Al Qaeda- ha favorecido a una India que si no ha resuelto el problema de Cachemira, puede al menos empezar a verlo en términos más políticos que militares (“Demain, la paix au Cachemire?”, Le Monde Diplomatique, abril 2009).

Dinastías políticas, liderazgo y tercera alternatiiva

Lo extraordinario del proceso indio es que Manmohan Singh y Advani son contemplados como líderes “provisionales”, cada uno por razones distintas. Singh mantiene, de todos modos, gran parte de su prestigio como gestor equilibrado, a pesar del ejercicio del poder.Y durante la campaña ha mostrado que puede responder agresivamente a su principal rival. Ha dejado ver que no es sólo el intelectual alejado de los navajazos de la arena política india . Advani aparece ante buena parte de los indios como un dinosaurio, un Fraga de la política india que conserva la fidelidad de los sectores más conservadores.

Pocos defienden abiertamente la vigencia de las dinastías, pero haberlas haylas. No solo la dinastía de los Gandhi-Nehru, sino también otras dinastías familiares que son parte esencial de la India en varios niveles.

El analista Hariraj Singh Tyagi afirma estos días: “Está muy difundida en el país la idea de que Sonia Gandhi es la líder de mayor talla política en esta elección y que el Congreso es el mayor partido, con sus puntos de vista moderados y situados a medio camino”. Las más recientes elecciones para asambleas de varios estados, a finales de 2008, dieron como resultado un refuerzo del Congreso con respecto al BJP (“Why India’s state elections matter”).

Regateo político mientras se vota

El Estado indio moviliza a dos millones de soldados y policias para que el voto tenga garantías de seguridad. Terminado el proceso en una parte del territorio, gran parte de esas unidades se desplazan a otro. La elección tiene lugar en cinco fases territoriales (hasta el 13 de mayo) en un total de 828.000 colegios electorales.

Naturalmente, durante ese desarrollo, las fuerzas políticas siguen negociando y mirando de reojo los resultados. De modo que alguien como el Comunist Party of India (Marxist), que se distanció del Congreso en Delhi por discrepancias sobre lo que consideró cesiones a Estados Unidos en el tratado nuclear, y que gobierna en Bengala Occidental, Tripura y Kerala, puede decir que tienen tiempo aún para derrotar el Congreso y formar esa Tercera Alternativa aún no creada formalmente. Algunos medios, especialmente occidentales, están haciendo de la líder Mayawati Kumari, llamada “reina de los intocables” y jefa del gobierno de Uttar Pradesh (182 millones de habitantes), la tercera en discordia (“India vota durante un mes para elegir nuevo Gobierno”, El País, 17 abril 2009).

Pero con tantas variantes y en unas elecciones tan complejas, el regateo y los cálculos políticos no terminan en la primera fase del voto. La democracia es negociación múltiple, casi inacabable. El Congreso es favorito, pero la forma en la que se desenredará el ovillo es díficil de anticipar. La mayor democracia del mundo vuelve a fascinarnos desenredando su caótica madeja sin perder su imperfecta imagen de estabilidad.

Nota. Este artículo ha sido publicado también en el magnifico blog de Rafael Díaz Arias Periodismo Global: la otra mirada

Foto de dalbera

lunes, 20 de abril de 2009

Miserable

Ya sé que los políticos no deben decir lo que piensan. Si lo hiciesen no cabe duda que no podrían ejercer su oficio. Pero esto no quita para que se puedan creer lo que dicen, lo cual en principio es perfectamente compatible. Los políticos en activo siempre se atienen al primer principio, pero alcanzan una gran efectividad en comunicación cuando cumplen también el segundo.

Cuando los políticos se retiran tienen la tentación de decir lo que piensan. En general no suelen quedar bien, porque siempre surge el reproche de que porqué no lo dijeron cuando lo que decían tenía alguna influencia sobre la realidad.

Uno de esos políticos retirados que están atacados de incontinencia verbal es el señor Arzalluz. Así el otro día Deia en una crónica decía
El ex presidente del PNV Xabier Arzalluz ha afirmado hoy que con las amenazas vertidas por ETA en su último comunicado contra el socialista "Patxi López y los suyos", en toda España "tienen un motivo más de popularidad", y por ello lo que se puede pensar es que la banda terrorista "quería ayudarles".

"ETA debería saber cuándo sus posturas ayudan o 'desayudan' porque en el fondo lo que vamos a pensar es que -con este comunicado- quería ayudar" al futuro lehendakari, por el apoyo que va a recibir en España "simplemente porque le ha amenazado ETA".
Con esto Arzalluz demuestra lo miserable que es. Lo peor es que encima no se lo cree.

jueves, 16 de abril de 2009

¡Encerrados! (3)

Sigo los post anteriores [¡Encerrados! (1), ¡Encerrados! (2)] de los encierros de Lokarri. Ahora trataré el tema correspondiente a derechos humanos y violencia. Estas fueron las conclusiones
  • 13. Denunciar todas las violencias.
  • 14. Legitimando el diálogo, la negociación y la no-violencia, deslegitimamos toda violencia o todas las violencias.
  • 11. Compromiso real de respeto a todos los derechos humanos por parte de todos.
  • 23. Exigencia del respeto de todos los derechos humanos empezando por el derecho a la vida.
  • 16. Respeto a todos los derechos humanos y políticos.
  • 9. Establecer órganos sociales para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos.
  • 10. A través de los movimientos sociales, exigir a los políticos que busquen soluciones, puesto que son nuestros representantes, e incrementar y acelerar la presión en las instituciones europeas para intervenir y eliminar la ley de partidos y la violación de derechos humanos.
Todas las frases entran en lo que es el meollo de la cuestión: derechos humanos y violencia, dos cosas que se contraponen frontalmente. Dividiré el análisis en dos partes, lo que se refiere a la violencia, es decir el lado de la negación y lo que se habla de de derechos, el lado de la afirmación.

La primera proposición 13 es una frase sintética y breve "Denunciar todas las violencias". A mi me parece una proposición fundamental y básica de la que hay que partir, sin embargo no deja de ser una frase problemática. Me explicaré, en primer lugar la expresión "todas las violencias" incluye violencias que están fuera del objeto que estamos tratando: todo lo que tiene que ver con la violencia de ETA y sus consecuencias. Por ejemplo, aunque hay unanimidad en condenar la violencia doméstica, convendría apartar esta cuestión del debate. Por otra parte también está el problema de la violencia legítima ejercida por el aparato del estado. No quiero entrar aquí en qué violencias ejercidas por el estado son legítimas o no. Solo establecer que algunas si que lo son.

Por último la frase es tan sintética que parecería que "todas las violencias son iguales". Detrás de esta frase yo he visto configurar discursos en el se ponían al mismo nivel violencias que acabaron hace 20 años o más, con otras que tienen plena vigencia hoy. También comparar cosas de dimensiones absolutamente diferentes, por ejemplo asesinatos, con denegación de subvenciones para viajes de familiares. En todo caso
el asesinato es una violencia y la tortura también y ambas tienen que ser denunciadas contundentemente.

La segunda 14 "Legitimando el diálogo, la negociación y la no-violencia, deslegitimamos toda violencia o todas las violencias." es una frase que suena rotunda y sonora pero que me parece muy desafortunada. La dividiré en dos subfrases "Legitimando la no-violencia, deslegitimamos toda violencia o todas las violencias." y "Legitimando el diálogo [y] la negociación, deslegitimamos toda violencia o todas las violencias." La primera aparece como una proposición de lógica, aunque de todas maneras me parece pertinente, porque todo lo que sea difundir la cultura de la no-violencia está muy bien. Pero la segunda me parece un sin sentido. El diálogo y la negociación pueden legitimar o deslegitimar la violencia. La guerra nunca excluye la negociación. Y por ejemplo negociar con ETA temas políticos es legitimar directamente a ETA, es demostrar que la violencia "sirve". Hay un problema con las palabras. Diálogo, negociación son palabras "buenas". Violencia es una palabra "mala", pero no siempre juntando palabras "buenas" se consigue derrotar a las "malas".

11, 16 y 23 van de lo mismo: respeto de los derechos humanos. En la 23 además hay una jerarquización que a mi me parece positiva, "derechos humanos empezando por el derecho a la vida". Me parece una matización positiva, no solamente porque el derecho a la vida me parece el primer derecho humano, sino porque muchas de las violaciones y limitaciones de derechos humanos están unidos entre sí, como manojos de cerezas, creo que tirando del derecho a la vida salen todos los demás. Aun así, hay un territorio gris sobre lo que son derechos humanos. No dar subvención a una organización de familiares de presos de ETA, que no condena el terrorismo ¿Es una violación de derechos humanos? Detener y juzgar a terroristas o gentes que colaboran con el terrorismo, ¿es violar derechos humanos? Mi contestación es que la represión puede tener excesos y hay que estar muy alerta para evitarlos, pero que es absolutamente necesaria. Por cierto, represión es una palabra decididamente "mala".

9 Afirma que hay que "establecer órganos sociales para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos". Me parece muy positivo este punto. Pero añadiría algunas cosas más. Aunque haya respuestas de organizaciones sociales ante la vulneración de derechos humanos, creo que es muy importante el aumento de conciencia ciudadana y la actividad en red, no tanto de organizaciones como de la propia ciudadanía . También persistir en utilizar las instituciones, como son la judicatura, el Ararteko y el Defensor del pueblo. En ese sentido la lucha contra la tortura requiere cambios legales que incluyan la grabación de la estancia de los detenidos. Ello no solo impedirá las torturas, también impedirá que haya gente que las finja.

10. Señala que "a través de los movimientos sociales, exigir a los políticos que busquen soluciones, puesto que son nuestros representantes, e incrementar y acelerar la presión en las instituciones europeas para intervenir y eliminar la ley de partidos y la violación de derechos humanos". Esta frase, la más larga de este bloque, tiene claramente tiene dos partes la primera "a través de los movimientos sociales, exigir a los políticos que busquen soluciones, puesto que son nuestros representantes" creo que esta frase exige a los políticos cosas que no pueden hacer. Mientras ETA no decida unilateralmente abandonar definitivamente sus actividades, creo que los políticos tienen poco que hacer. La única actividad posible de los políticos, de todos, es convencer a ETA de lo inmoral, perjudicial e inútil de su actividad y hacerlo no solo utilizando la palabras, también aplicando las leyes.

De la segunda parte "incrementar y acelerar la presión en las instituciones europeas para intervenir y eliminar la ley de partidos y la violación de derechos humanos" comentaré por una parte el orden de la enumeración "eliminar la ley de partidos y la violación de derechos humanos". Hay dos cosas: primero "la ley de partidos", segundo "la violación de derechos humanos". El orden que tiene revela la importancia que tiene cada ítem y la ley de partidos es la estrella. Por otro lado eso de "eliminar [..] la violación de los derechos humanos" ¿A qué derechos humanos se refiere? ¿Incluye el derecho a la vida? No creo que sobre esto último las instituciones europeas tengan mucho que ayudar. Estoy de acuerdo que pueda que haya que ir a Europa a arreglar eso, en concreto tal vez a Francia, pero no creo que quienes redactaron este punto estuviesen pensando en este tipo de gestiones europeas.

Y queda el otro asunto "eliminar la ley de partidos", ciertamente es un asunto delicado. Empezaré por el principio: la extensión de los derechos democráticos. Puede haber lugares donde la gente no tiene miedo y mantenga sus casas abiertas sin llaves. Si en la zona aparecen delincuentes la gente empezará a poner verjas etc... y sus libertades disminuirán. Debido a que varios aviones reventaron y se produjeron secuestros, pues empezaron a establecerse molestos controles (no entro a determinar si todos estos controles sirven). Con estos ejemplos solamente quiero indicar que los derechos pueden entrar en colisión y que el derecho a tener un viaje aéreo seguro está en contradicción con el derecho a tener un acceso cómodo y rápido a los vuelos.

En nuestro caso es del todo evidente que existe una trama civil que apoya a ETA. Es una trama compleja: hay quienes pasan la información, otros promueven la kale borroka, otros recaudan dinero, otros justifican las acciones, etc... Esa trama todo el mundo sabe que existe y durante años ha trabajado con total impunidad. Nadie puede decir que la presencia
en el parlamento Vasco de las gentes que justificaban y no condenaban a ETA haya tenido influencias positivas en el proceso del fin de la violencia terrorista. Entre otras cosas esa trama ha estado apoyando la restricción de derechos de muchas personas no nacionalistas. Aquí hay una colisión de derechos y las leyes ordinarias no han sido capaces de afrontar este reto. Es en en este contexto donde surge la ley de partidos. Es chapucera probablemente. Ha tenido una aplicación variada y a veces desconcertante. Es una ley que permite actuar con bastante arbitrariedad. Sí, pero seguramente respecto a lo que dice la letra de la ley ha sido aplicada sin demasiada dureza. Es decir es una ley manifiestamente mejorable. Me parecen criticables muchas cosas en ella. Pero una cosa es esto y otra es oponerse a la ley con la intención de que todo el entramado de ETA tenga mayor libertad de movimientos. Eso vulnera otros derechos. Es absolutamente legítimo que el Estado elabore leyes restrictivas para defender esos otros derechos. Por otro lado a quienes se les aplica esta ley no han hecho ningún amago para evitarla. No tendrían más que decir que se oponen a la actividad de ETA o incluso menos, bastaría que condenasen a ETA "por imperativo legal". Pero ni eso permite ETA.

miércoles, 15 de abril de 2009

Datos y carreteras

Los productos de la actividad del Estado son variados, hay desde carreteras a datos. Todo ello ha sido fabricado con el dinero que proviene de los contribuyentes. Lo lógico es que todos estos "productos" sean devueltos a la ciudadanía. Las carreteras las disfruta de una u otra manera todo el mundo. Aunque unos se aprovechan más que otros, no es lo mismo ser dueño de una flota de autobuses que viajar en uno de ellos. Pero las carreteras son eso que llamamos infraestructura y buena parte de la industria y economía desaparecería sin ellas. Tener buenas y adecuadas carreteras es una condición y también un índice de una buena economía.

¿Y los datos? Bueno algunos datos son personales y el Estado tiene la obligación de protegerlos. También hay otros datos que, por diversas razones, son confidenciales. ¿Y el resto de los datos? ¿Qué pasa con ellos? En general la ciudadanía no tiene acceso a ellos por diversas razones, desde incompetencia a secretismo. Sin embargo los datos son la gasolina de la industria de la información. Pero el Estado prefiere no repartir su conocimiento aunque eso suponga capar el desarrollo de una industria. Muchos sectores de la administración piensan que sus datos tienen un valor pero no intentan devolverselo a la ciudadanía.

En el mejor de los casos la administración ofrece un acceso a su información controlado por ellos mismos. Un ejemplo: el BOE. Es tal vez uno de los mejores servicios de acceso a datos de la administración española. Hay accesos a los boletines y lo cierto es que éste permite buscar la información en muchos casos. Sin embargo esos datos, que están ahí, podrían ser utilizadas por industrias de la información permitiendo un acceso mucho más creativo a sus datos ¿Cómo se podría hacer? Con un API (Application Programming Interface).

¿Qué es un API? es una interfáz de programación de aplicaciones. Ponerle un API a un servicio consiste en definir un procedimiento por el que un programa externo puede acceder a un servicio en la web, integrandolo en el propio programa externo. El ejemplo más citado de API, tal vez sea la API de Google Maps. Con ella se permite que uno pueda integrar un mapa de google en la propia aplicación, simplemente llamando a unas funciones definidas en el API. Si el BOE tuviera un API se podrían ofrecer otros servicios de valor añadido.

El Consejo del Poder Judicial permite el acceso a sus bases de datos, pero es él mismo quien establece un acceso capado a las sentencias. Si uno quiere un acceso completo lo mejor es que utilice un acceso de pago de una empresa privada. De modo que da la impresión que el CPJ da un servicio incompleto, para que así la empresa privada que da el completo pueda cobrar por ello. Si el acceso a los datos fuese a través de un API, cualquier empresa podría montarse un acceso a los datos y toda la creatividad informática en competencia estaría en disposición del público.

Si queremos una administración transparente hay definir APIs a esos datos para que puedan ser reutilizados.

Un documento, una presentación y una discusión sobre estos temas se puede ver en este post de alorza que es muy interesante

martes, 14 de abril de 2009

Ordenando los ordenadores

Parece que la Ministra de Cultura ha comenzado a hablar, pero no tengo la impresión que con demasiado buen tino. M@k me descubre un post de Manuel Almeida donde expresa un par de razones por las que está realmente disgustado con la ministra.
La primera, unas declaraciones en RNE donde (escucha el audio), ni corta ni perezosa, la guionista se marca como meta, nada más y nada menos, que… ¡ordenar Internet! Lo que no se ha propuesto oficialmente ningún gobierno en el planeta, lo hace una ministra de Cultura de la España ‘progresista’. Una ambición que no sólo no entra dentro de sus competencias (la Red compete a Industria), sino que escapa completamente a sus conocimientos, como bien ha quedado demostrado en las múltiples declaraciones donde ha dejado constancia de su ignorancia sobre este ámbito. Una auténtica declaración de intenciones que no esconde más que un afán censor en beneficio de su interés particular (mujer del cine) y del lobby al que representa, y que pretende ignorar la existencia de una ley que ya regula suficientemente la Red. ¿Y por qué hay que controlar Internet? “Porque si no nos vamos a quedar sin contenidos“. De traca. Intolerable. Inadmisible.



La segunda es un nombramiento que echa por tierra todas sus supuestas intenciones de diálogo: el fichaje de Ignasi Guardans. ¿Quién es Ignasi Guardans? Pues nada menos que uno de los suscriptores de las Enmiendas Torpedo en el Parlamento Europeo, ésas que, entre otras muchas barbaridades, pretenden que el cierre de una página web no tenga que ser dictada por un juez, sino por el famoso ‘órgano competente’ que ya nos han colado en España. Es decir, otro de los interesados en que sean intereses distintos a los generales y constitucionales lo que manejen los hilos de la Red en favor, se deduce, de intereses particulares. Recuérdese que entre esos ‘órganos competentes’ se llegó a incluir incluso a la SGAE.

¿Habrá que esperar a que aterrice la ministra? ¿Tendrá el jet lag que se produce cuando uno pasa de ciudadano normal a ministro? No lo sé. "Ordenar el espacio de Internet", buen proposito. Pero, por qué ordenar algo que su mayor fuerza es justamente el desorden. ¿Quiere coger agua con un cedazo? Porque la otra forma de "ordenar", se llama restringir. Claro que puede que sea este el concepto de Gonzalez-Sinde cuando dijo aquello de "Seamos todos sinceros, ¿para qué necesitamos todos una línea de ADSL de no sé cuanto gigas? ¿Para mandar e-mails?

lunes, 13 de abril de 2009

Zarzuelas

El estupendo comentarista Jose Luis Zubizarreta advierte en El Correo que
"lo que hoy digan los líderes del PNV en la Plaza Nueva de Bilbao no debe servir de indicio de cómo piensan ejercer los jeltzales su nueva función opositora"
La verdad que esa sabia advertencia nos sirve de bálsamo ante el discurso de Urkullu, que en la mejor versión del maquetismo sabiniano y con una voz ronca, tal vez desgastada por el esfuerzo verbal, dijo aquello de
"la zarzuela española dictada desde Madrid y cocinada por López y Basagoiti".
Buscando entre las zarzuelas españolas me he tropezado con aquella llamada El Caserío. En una escena de El Caserío Chomin Amorebieta que ha perdido el partido de pelota, le avisa a José Miguel.
Chomin:

Chiquito de Arrigorri,
bravo José Miguel,
ábrete ya los ojos
que hay que mirar y ver.
Partido te ganaste,
y me parece bien;
pero con la familia
llevas las de perder.
Es algo así como si le dijese vale has ganado las elecciones, pero con la sociedad lo tienes mal. Bueno en la zarzuela a José Miguel le van bien las cosas con la familia y es quien se queda con la chica, Ana Mari.

La verdad es que Urkullu ha sido mucho menos fino que la zarzuela de Guridi.

jueves, 9 de abril de 2009

SINDEscargas

Tenemos nueva Ministra de Cultura. No lo considero una buena noticia. Aunque no sabemos que es lo que va a hacer, si podemos comentar lo que dijo antes de ser ministra.
07-04-2009 ..Nos enseñaron que hay que seguir peleando. Peleando para que las descargas ilegales no nos hagan desaparecer, para que nuestros administradores comprendan que en el negocio de la red no pueden ganar sólo las operadoras de ADSL, mientras quienes proporcionamos los contenidos, perdemos. Peleando para fomentar la venta y alquiler de películas por Internet de manera justa, cómoda y ventajosa para el usuario. Hay miles de puestos de trabajo en juego». Angeles González-Sinde.
Creo que es un punto de vista muy equivocado.
  1. "Las descargas ilegales". Señora ministra, las descargas no son ilegales, por eso quieren algunos (seguramente también usted) cambiar la ley. Pero, lo que es ahora, no son ilegales. Es ilegal lucrarse por ello, pero prestarse contenido para uso personal no lo es.
  2. "En el negocio de la red no pueden ganar sólo las operadoras de ADSL". No es cierto ganan sobre todo los usuarios. ¿Las bibliotecas públicas perjudican o favorecen al libro? Desde luego consiguen que un ejemplar de libro lo lean varias personas.
  3. "Fomentar la venta y alquiler de películas por Internet de manera justa, cómoda y ventajosa para el usuario" cuando lo hagan lo usaremos, pero esperemos que esto no sea a base de hacer que las otras formas de interactuar se vuelvan impracticables.
Efectivamente el negocio del cine tiene problemas. Hacer una película sin subvenciones es un milagro. Es un curioso negocio en el que muchas veces los beneficios son más proporcionales a la subvención que recibió la película que a la propia taquilla. Así que cuando vamos al cine no solamente pagamos la entrada, pagamos también nuestra parte alícuota de subvención. Es cierto también que cada vez hay menos salas de cine ¿Tiene la culpa Internet?

Cuando se pretende convertir en incómodo e ineficiente algo que de natural es cómodo, estamos en una línea obsoleta de negocio. Se inventó el video, luego el DVD y ahora Internet. Hicieron de todo. No hacer un standard común. Poner protecciones anticopia. Fabricar versiones con diferentes estandares según continentes. Retrasar la salida de las versiones video o dvd mucho tiempo después del estreno de la pelicula. Ahora quieren poner trabas en Internet. Y todo les ha fallado porque no pueden poner puertas al campo, como no sea degradando las funcionalidades.

No es extraño que, al recordar estas declaraciones de la ministra, Internet haya sido recorrido por olas de indignación. Una broma que circula por Internet es dado que Excelentísima Ángeles González Sinde leído al revés es SGAE, se trata de su versión satánica. Como dice M@k
"Hoy, blogs, cuentas de Twitter y Plurk, y sobre todo (por su efecto agregador) Facebook, viven una auténtica tormenta reivindicativa ante lo que se ve como un intento de robo, [...] del derecho de los españoles a la Cultura"
Es verdad que hay mucha gente que cuando llega a un cargo sufre una transformación personal, como si le hubiera sobrevenido un ataque de responsabilidad. La avalancha de críticas ha provocado que Sinde, en su primera intervención como ministra, haya dicho que
"Lo primero que hay que hacer es sentarse y hablar"

"Hoy en día todos somos internautas y ellos también tienen puntos de vista que hay que tener en cuenta y yo creo que se va a encontrar una solución que sea buena para todos. Lo primero que quiero hacer es reunirme, hablar, escuchar y entender todos los puntos de vista"
Es una manera prudente de empezar y no es mala señal, pero tardaremos un tiempo en averiguar si se trata de un capotazo o que resulta que la ministra ha empezado a asumir que no se puede cargar Internet así como así.

miércoles, 8 de abril de 2009

¡Encerrados! (2)

Sigo el post anterior de los encierros de Lokarri. Ahora trataré el tema correspondiente al diálogo político. Estas fueron las conclusiones
  • 3. Negociar sin revanchismo utilizando la palabra como instrumento de diálogo.
  • 5. Todas las partes implicadas deben ser capaces de ceder y empatizar.
  • 22. Empatizar y tratar de que ganemos todos.
  • 21. Instar a los partidos políticos para un acuerdo y consulta.
  • 15. Diálogo sin exclusiones para llegar al mayor consenso posible.
  • 2. Apertura de un diálogo político entre todos los partidos y agentes sociales sin exclusiones que culmine en un acuerdo a ratificar en referéndum por la sociedad.
  • 24. Respetar la reflexión y la participación de la izquierda abertzale para que opte por vías políticas.
Si miramos los tres primeros puntos 3, 5 y 22 corresponden a algunas de las actitudes que han de presidir una negociación y que son recomendadas en cualquier escuela de negocios. Bien es verdad que puestas así, una junto a la otra de forma abstracta, parece más bien una proclamación de buenismo que cualquier otra cosa. Pero ciertamente cuando una negociación está avanzada se suelen dar estas características.

Los otros cuatro 21, 15, 2, 24 repiten y entremezclan varias ideas. Intentaré desmenuzarlas evitando repeticiones.
  1. Los partidos y agentes sociales deben negociar
  2. No se debe excluir a nadie
  3. Respetar la reflexión y la participación de la izquierda abertzale para que opte por vías políticas.
  4. Hay que buscar el mayor consenso posible
  5. Los acuerdos hay que ratificarlos en referendum
Lo más sorprendente de estos puntos son las cosas que no están ¿Sobre qué hay que negociar? ¿Sobre todo? habrá algunos límites ¿No? ¿Hay que negociar con ETA? ¿Cuando se habla de agentes sociales, nos referimos a ETA? Creo que negociaciones ha habido muchas. El problema es ¿cuáles son los límites de una negociación para una sociedad democrática¿ ¿Se pueden ofrecer compensaciones políticas a una banda armada?

Pero pasemos a los puntos. Bien, los partidos y agentes sociales deben negociar. Si excluímos a ETA de la película, es lo que hacen todos los días los partidos en el parlamento, los sindicatos en sus convenios etc... En esta sociedad la gente está negociando todo el rato. Negocian y desnegocian, es el tejer y destejer de todos los días. La política es pura negociación, pero como toda negociación, ésta se hace en función de lo que uno tiene. El asunto cambia cuando uno lo que tiene son bombas, pistolas, asesinatos .... Es verdad que si a uno le apuntan con una pistola y le piden dinero negociará la propia vida dando la pasta que uno tenga. Pero no creo estas sean las negociaciones que una democracia pueda aceptar.

No hay que excluir a nadie. ¿Hay que excluir a ETA de una negociación política? Me temo que sí.

Respetar la reflexión y la participación de la izquierda abertzale para que opte por vías políticas. Es decir algo así como No hay que achuchar a la izquierda abertzale. El problema de la izquierda abertzale es que todavía no es autónoma de ETA. Es decir no es un sujeto específico de negociación. Los acuerdos que se tomen con ella no tienen ningún valor si no tienen la ratificación de ETA. ¿Respetar la reflexión [...] de la izquierda abertzale? todo el respeto que quieran, pero mientras no hayan optado por vías políticas no cabe más que conversaciones de café para quien tenga ganas de ello. Pero ¿Acuerdos? imposible tomarlos con quien no tiene capacidad para hacerlos cumplir.

¿El mayor consenso posible? claro, casi es la definición de negociación.

¿Los acuerdos hay que ratificarlos en referendum? pues depende. Si es un nuevo Estatuto, por supuesto.

martes, 7 de abril de 2009

¡Encerrados! (1)

El sábado se celebró una encerrona organizada por Lokarri para discutir sobre participación, dialogo, ETA, paz, derechos humanos etc ... en realidad no soy capaz de describirlo, pero en el link de encerrados está la información. Quién quiera hacerse una idea de como fue la reunión puede consultar el twiteo ordenado en orden inverso al temporal. El resumen de lo acordado se puede ver en Itxialdi

Las conclusiones se plantearon en cuatro ejes.
  • Sufrimiento y víctimas.
  • Derechos humanos y violencia.
  • Diálogo político.
  • Participación ciudadana y educación.
Me gustaría ir comentando las diversas conclusiones y espero hacerlo en próximos posts. Hoy quiero empezar con las referentes a participación ciudadana y educación. Éstas fueron
  • 20. Educar en valores democráticos.
  • 4. Educar para sensibilizar en responsabilidad, valores éticos y participación social.
  • 6. Pensar a medio largo/plazo incluir a los jóvenes a la hora de buscar caminos y así ir construyendo la sociedad en la que se quiere vivir. La juventud a través de la participación debe tener un papel prioritario en el impulso dirigido al diálogo político a medio y largo plazo.
  • 19. Establecer cauces de participación ciudadana.
  • 8. Fomentar la participación ciudadana en ámbitos diferentes: escuelas, centros cívicos. . .
  • 18. Desarrollar nuevos métodos de participación ciudadana.
  • 7. La ciudadanía debe jugar un papel importante para la resolución del conflicto, anteponiendo el interés general al particular de los partidos políticos.
Las examinaré (el orden es mío) una a una. Pero antes quiero decir que estoy de acuerdo con la conclusión general, aunque me separan algunos matices.

Las dos primeras (20 y 4), que hacen referencia a la educación, expresan un objetivo indispensable, el de la educación en valores democráticos: responsabilidad, valores éticos y participación social. Pero creo que hay una carencia importante. ¿Cabe hablar de educación en valores democráticos sin abordar la educación en la deslegitimación de la violencia? y más en concreto de la deslegitimación de la violencia que aparece legitimada para parte de la sociedad y en concreto para parte de la juventud. A mi me parece imposible. La tortura puede ser ocultada y negada, pero socialmente está deslegitimada. La violencia que todavía hay que deslegitimar es la de ETA

El punto 6 me parece un punto estratégico a medio plazo pero solo expresa una esperanza y un buen deseo. Depende de lo que se avance en los puntos siguientes, los modos, maneras, métodos y cauces para crear participación.

Los 19, 8 y 18 hablan de participación y creo que plantear este asunto como central me parece decisivo. El problema para mi es por un lado que se entiende por participación. Mucha gente está de acuerdo con la palabra pero luego entienden cosas diferentes. Algunas ideas que han circulado en el espacio politika2.0 creo que pueden ser aprovechables. Creo de todas maneras que éste podría ser el tema de una próxima encerrona.

El punto 7 me parece más problemático. Estoy de acuerdo en que
"La ciudadanía debe jugar un papel importante para la resolución [de los conflictos]". No estoy de acuerdo con el término "conflicto" porque eso supone que hay un conflicto y todo el mundo está de acuerdo en que consiste. Como en toda sociedad plural hay muchos conflictos y las reglas democráticas pueden ser capaces de resolverlos o al menos de establecer unas reglas para convivir o hacerlos soportables. Pero el problema de ETA, el problema de gentes que no aceptan las reglas democráticas requiere un tratamiento específico.

Se contrapone la ciudadanía a los partidos "anteponiendo el interés general al particular de los partidos políticos". Pero la ciudadanía se compone de ciudadanos y ciudadanas y no hay cosa más particular que el interés de un ciudadano o una ciudadana. Los constructos de pueblo, ciudadanía, como depositarios de un interés general no dejan de ser una ficción. Por supuesto que los partidos se pueden apartar de los intereses generales (me atrevería a decir que sobre todo algunos). Pero contraponerlos a la ciudadanía no lleva a ninguna parte, los ciudadanos y ciudadanas deben interactuar con los partidos. Pero no creo que una sociedad sin partidos fuese más democrática. Otra cosas es que no me gusten las maneras de los partidos de hoy y que crea que los partidos deberían cambiar su modo de actuación. Eso último sí que creo.

Este post sigue en ¡Encerrados (2)!

lunes, 6 de abril de 2009

Triángulo

La vida política vasca gravita alrededor de un triángulo escaleno formado por el PNV, el PP y el PSE. En ese triángulo todas las combinaciones son posibles, pero ahora la única real ha sido PSE-PP. Sin embargo eso no quiere decir que eso vaya a valer para siempre. Por ello al PNV le quedaría un trabajo ¿Cómo circunvalar ese eje PP-PSE? o ¿Cómo romperlo?

Aun cuando Arzalluz dijo que un pacto PP-PNV es un pacto contra natura, no es eso lo que dice la historia. Antes de la guerra civil los aliados preferentes del PNV eran las derechas "españolistas" (y no las izquierdas). Durante la democracia también tenemos desde la alianza del PNV con Aznar a la cohabitación en el ayuntamiento de Bilbao de Basagoiti con Ortuondo. Pero tiene razón Arzalluz en pensar que hoy no es el momento.

El obstáculo entre PSE y PP se llamaba María San Gil. El obstáculo para un arreglo (o la condición necesaria pero no suficiente) entre PSE y PNV se llama todavía Ibarretxe, aunque es claro que el equipo de palmeros ha aumentado. La decisión de Ibarretxe sobre su futuro (que tal vez ni el mismo sepa cual es) será un punto importante para determinar que rumbo relativo va a emprender el PNV respecto al PSE. ¿Será jefe de la oposición? ¿Irá a alguna universidad norteamericana? ¿A alguna empresa? ¿Se postulará como presidente del EBB?

Desgraciadamente parecería que al PNV le interesase más fortalecer el acuerdo PSE-PP que debilitarlo. Xabier Agirre, el diputado general de Álava anunciaba que "tengo serias dudas de que este año nos comamos el turrón en la Diputación". Por otra parte el PNV ha anunciado que va a dar la batalla desde las Diputaciones. Es como si se anunciase que dado que el PNV está decidido para ser inmisericorde con el gobierno asume que la única estrategia de defensa posible del PSE es acabar con el gobierno en precario de la Diputación de Álava. Están pidiendo a gritos que les echen de la Diputación. Es evidente que el PSE va a seguir ofreciendo acuerdos al PNV, pero ¿seguirá dinamitando el PNV los puentes que le quedan?

Urkullu parecería haber tomado con gusto el papel de jefe de la compañía de zapadores. En su comparecencia ante EGI no ha querido ejercer algún impulso formador ante la tropa juvenil, y ha sacado toda la artillería de grueso calibre.
Ha afirmado rotundamente que "ningún proyecto puede sostenerse mucho tiempo sobre la mentira, la falta absoluta de principios políticos y éticos y sobre el revanchismo". Advierte también sobre el peligro de que Antonio Basagoiti, pueda llegar a convertirse en "el lehendakari en la sombra". Para Urkullu el pacto PSE-PP contiene "una suma de principios reaccionarios e involucionistas", no es mas que un "pacto ZPR", "un pacto de Estado entre Rajoy y Zapatero". En fin más gasolina a la hoguera nacionalista.

Creo que Urkullu está sobreactuando, tal vez quiera crear una situación en la que Ibarretxe pueda irse tranquilamente. Pero no sería el primer político que aunque no se cree lo que dice, lo que dijo
le puede impulsar a hacer algo en lo que tal vez no cree.

Es la primera vez que veo una discusión tan agria sobre un gobierno que todavía no existe. Cuando le preguntaron a Urkullu si pensaba respetar los cien días que exige la cortesía parlamentaria respondió que "No estamos para perder el tiempo en Euskadi". Encantadora respuesta.

domingo, 5 de abril de 2009

Oferta Pública de Empleo y enfermería

El sábado se ha celebrado la OPE de enfermería. Los resultados producen cierto desasosiego. La prueba ha resultado ser muy poco discriminadora. Había 300 plazas y 3050 de 8074 han sacado la máxima puntuación. Se ve que el sector de enfermería se lo ha currado mucho mejor que el sector médico. La influencia de la valoración del euskera también ha resultado impresionante. Quienes han acertado 83 preguntas están situadas en el puesto 6795 (es decir tienen delante al 84,15%), si tienen PL2, tendrán la misma puntuación que quienes hayan acertado todas y no sepan suficiente euskera como para haber sacado un PL1.

Como decía en un post anterior sobre la OPE de médicos una cosa curiosa que hay es observar el contraste que existe entre el valor que se da a quienes tienen un PL2 y la poca gente que quiere examinarse en Euskera. En este caso han sido solamente 48 de un total de 8074 presentadas, es decir un 0.59%. ¿Pero ha tenido rendimiento presentarse en euskera? Parece que no.

Si se comparan las puntuaciones de quienes se presentan con el cuestionario en euskera con quienes lo hacen en castellano el resultado es demoledor. Si en el conjunto ha sido un 37.78% quien ha conseguido el pleno de 100 sobre 100, entre quienes han hecho el ejercicio en euskera solo ha sido el 14.58%. Con puntuaciones entre 95 y 100 han sido un 67.65%, quienes lo han logrado considerando el conjunto, pero solo un 35.42% lo ha logrado si hacía el examen en euskera. Si ahora consideramos el sector de las peores calificaciones las proporciones se invierten. Menos de 80 acertadas han tenido un 12.34% en el conjunto pero aumenta a un 31.25% en el caso de los ejercicios realizados en euskera.

¿Qué explicación tienen estas diferencias? No lo tengo claro. Pero es posible que haya graves deficiencias en el conocimiento del euskera profesional. Las mil preguntas que podían caer tenían también su versión en euskera. Puede ser también que alguna gente se haya presentado por razones "patrióticas". En ese caso está claro que han confundido el cocido con la patria.

sábado, 4 de abril de 2009

Pacto

El primer acto del pacto se ha consumado. Arantza Quiroga es la presidenta del Parlamento Vasco. El día anterior, Rajoy se paseó por el hemiciclo y hoy Soraya Sáenz de Santamaría estaba en la tribuna. Basagoiti mientras, demuestra, por donde va, la gran satisfacción que le produce el pacto. No hay ninguna duda. Es el tiempo y momento del PP. No se han visto jamás en una igual.

Ese protagonismo PePero está teniendo su protagonismo en la calle, lo cual tiene su correlato en la actitud del PNV. Se anuncia que va a ser el PP quien va a controlar el gobierno. Aparece el texto del acuerdo como si este fuera el texto del programa de gobierno. Y aunque Patxi López permanece en silencio, mientras trabaja para organizar el nuevo gobierno, ya se predice que López va a llenar sus mítines de banderas españolas, al tiempo que hará desaparecer las ikurriñas. Según el PNV se avecina una gran catástrofe.

Es el tiempo del PP, pero lo que es cierto que ese fuego fatuo que ilumina ahora la escena política, va a disminuir su influencia en pocas semanas. Ni el gobierno va a tener a nadie del PP, ni el programa va a ser el del PP, ni la imagen va a ser la del PP. Entonces será el momento del PSE.

Si uno quiere valorar la situación hay que esperar a que todos los actores actúen. Pido pues paciencia a quienes habiendo votado al PSE se sienten avasallados por el protagonismo del PP.

viernes, 3 de abril de 2009

Oferta Pública de Empleo y médicos de familia

El sábado pasado se celebró la prueba de conocimientos para asignar plazas y crear lista de sustituciones para médicos de familia. Se viene hablando de la injusticia de los criterios de selección y en concreto de la excesiva puntuación concedida al euskera. Normalmente se comparaba la puntuación asignada al euskera (17 puntos para un PL2) con los puntos asignados a un doctorado que en el caso de haberlo obtenido cum laude que supondría 5. Esto sin duda es escandaloso, pero no es todo lo que se puede decir de esta convocatoria.

¿En qué consiste la prueba de conocimiento? consiste en 100 preguntas tipo test con cuatro opciones. La trampa es que esas 100 preguntas se extraen de 1000 preguntas que Osakidetza hace públicas. De modo que todo el asunto es participar en un auténtico Trivial Pursuit donde uno puede llegar a aprender las respuestas de memoria sin la estricta necesidad de entenderlas. ¿Y como son las preguntas? Pues hay de todo. Unas son complicadísimas, de tal manera que el propio Colegio de Médicos las han impugnado porque no está claro cuales son las respuestas correctas. ¿Qué sentido tiene hacer preguntas cuyas respuestas no las sabe el propio Colegio Médico? Así que la primera en la frente.

Pero otras preguntas son tan fáciles que solo hace falta un poco de cultura y sentido común para contestar. A modo de ejemplo ahí va una de las preguntas que cayeron en el examen.
26. Señale una contraindicación para el uso del método del coitus interruptus:
a. Los quistes renales.
b. El cólico nefrítico.
c. La dificultad para controlar la eyaculación.
d. La medicación con protectores gástricos.
¿Cuantos ciudadanos y ciudadanos no saben el problema que uno tiene si practica el Coitus interruptus? Pero además se considera que 50 respuestas acertadas es el número mínimo exigible para pasar a la fase de concurso. Es decir que no se establece ninguna penalización por las respuestas no acertadas. Un simio acertaría de media 25 respuestas. Yo mismo he hecho la prueba y he acertado 40 que se aproxima peligrosamente a 50 (no tengo nada que ver con la medicina). Considerando penalización, el número mínimo sería 63 (si es que se contestan a todas las preguntas). Es decir una prueba pensada para que todo el mundo apruebe.

¿Y cual ha sido el resultado? En el gráfico adjunto se pueden ver los resultados. En el eje de abcisas (horizontal) figuran el número de respuestas acertadas. En el de ordenadas (vertical) el número de personas que acertó un número concreto de respuestas. Algunas cifras: de los 1480 que se presentaron solamente 27 no alcanzaron la puntuación exigida. Esto es un 1,8%, resultando aprobados un 98,2%. Pero hay más, nadie contestó bien las 100. Solo uno consiguió 95 y dieciseis 94. Claramente unas cuantas respuestas eran de las que el Colegio de Médicos tenía una opinión y Osakidetza otra ¡Vaya desastre!

Pero hay más. Algunos suelen argumentar que el euskera solo vale 17 frente a los 100 del test de conocimiento. Pero eso no sucede así. Si quien alcanzó los 95 puntos no tiene ni PL1 ni PL2, tendrá la misma puntuación que alguien que saque 78 y tenga el PL2 ¿Y cuanta gente ha sacado 78 o más de 78? son 1128 esto es el 76.2% Es decir que el test no discrimina.

Es una pena pues que nuestros médicos sean elegidos con una mezcla entre una casi lotería y el conocimiento de euskera.

Es interesante también proporcionar un dato que expresa lo que pesa el euskera en las necesidades reales de la población. En la prueba del test uno puede pedir el cuestionario en euskera o en castellano. Aunque todo el mundo no se presentó al final a la prueba, hubo 1798 solicitudes. Sólo hubo 31 que solicitaron hacer la prueba en euskera, un 1,7%.

jueves, 2 de abril de 2009

Presidenta

Foto de Svet

Parece que cambiamos de presidenta. Arantza Quiroga se va a ocupar de llevar el orden de los debates y representar la pluralidad del Parlamento. Pero antes de hablar de la nueva presidenta me parece necesario hablar de la presidencia anterior. Cualquier lector de este blog sabe que al lehendakari en funciones Ibarretxe no le profeso una excesiva devoción. Sin embargo no tengo la misma opinión de su correligionaria Izaskun Bilbao Barandica. Al revés de Ibarretxe, que ha tenido un comportamiento institucional ambiguo, puesto que combinaba decir que el Estatuto estaba acabado con aprovecharse de él, Izaskun ha tenido un comportamiento institucional sin fisuras. Adoptando decisiones seguramente no muy de su gusto, como poner la bandera española en la puerta del Parlamento, con total naturalidad. Por cierto que si la presidenta Bilbao, por las razones que fuera, no hubiese puesto la bandera española, ahora le tocaría a la nueva y ese acto sería clasificado, con toda seguridad, de "superfrentista".

También hay que destacar su labor sobre las víctimas. Para alguien del PNV, que no está acostumbrado a la presión constante de los guardaespaldas y de las amenazas a ETA, organizar un homenaje a un guardia civil asesinado, reconociéndolo como persona, es un paso incómodo. Manifestarse como antiETA si uno lleva años sufriendo guardaespaldas parece algo natural, algo carente de mérito puesto que uno no pierde nada que no haya ya perdido. Pero hacerlo desde la arcadia nacionalista de manera contundente y organizando exposiciones sobre víctimas o funerales es ciertamente diferente.

También hay que señalar sus intentos para hacer de la web del Parlamento un lugar donde se promueva la participación. Sé que ha sido un intento sincero, aunque todavía creo que fallido.

Me consta que más de un socialista no hubiese visto mal la repetición de su mandato, pero la rigidez de respuesta postelectoral del PNV, que ni siquiera quiso acudir a la convocatoria de contactos del PSE, ha impedido cualquier posibilidad de acuerdo.

Pero queda hablar de la nueva, de Arantza Quiroga. Si una de las virtudes de una presidenta de Parlamento debe de ser la conciliación hay que reconocer que sus declaraciones sobre el condón no arrojan una imagen centrista. Su reto será que haga lo que tiene que hacer sin que se le note lo que piensa. Le seguiremos con atención.

miércoles, 1 de abril de 2009

Los 100 días de cortesía

Es una convención más o menos respetada que a quien toma posesión de un cargo hay que dejarle un tiempo, que convencionalmente se fija en 100 días, para que demuestre sus capacidades e incapacidades. Da toda la impresión que no va exactamente ser así. No solo porque algún dirigente nacionalista haya dicho que "a López ni aire", también por la sorprendente convocatoria de huelga de algunos sindicatos.

Según el Correo Digital
Los sindicatos ELA, LAB, ESK, STEE, Hiru y Ehne han anunciado hoy la convocatoria de huelga general para el próximo 21 de mayo en el País Vasco y Navarra con el objetivo de denunciar la "destrucción de empleo", el "chantaje patronal" y las políticas gubernamentales.
Bueno nos puede parecer hasta normal. Las huelgas generales, con diversas justificaciones (algunas creo que plenamente justificadas) forman parte del paisaje vasco desde hace más de 35 años. Pero puede ser curiosamente una huelga que más de un empresario la vea como una felicidad, una especie de mini ERE. Cuando los pedidos han bajado ¡qué cosa más estupenda que tus trabajadores hagan un día de huelga! Un día que no se pagan salarios.

Lo interesante es que sea una huelga para ser celebrada para cuando esté el nuevo gobierno. Es muy poco probable que Ibarretxe sea lehendakari el 21 de Mayo. Pero Muñoz, el dirigente de ELA ha dicho,
con todo el morro, que esta huelga está "legitimada esté quien esté en el Gobierno vasco" y ha recordado que los socialistas han apoyado los Presupuestos vascos, en Navarra las reformas fiscales llevadas a cabo y en Madrid ha impulsado reformas laborales. "Los partidos que tienen opción de gobernar han formado parte del acuerdo básico de las políticas que se han hecho", ha dicho. Enfin que Muñoz quiere hacer una huelga. Hace tiempo que no he visto tal combinación de cinismo y demagogia.

Patxi López dijo repetidas veces en su campaña que lo primero que iba a hacer era convocar a sindicatos y patronal. Pero Muñoz ya lo ha dejado claro, para él esa voluntad, ese diálogo social, es una "carcasa vacía que ha acompañado a las políticas para beneficiar al capital". En definitiva en vez de +100 días de gracia le van a dar -30, porque ya están preparando el lío antes de que abra la boca.

¿Qué van a hacer los empresarios del PNV? Tendrán la disyuntiva de darle el gusto a la política o de velar por su empresa. Pero si tienen pocos pedidos podrán combinar ambas cosas.